A-Z Todos

Glosario de terminología cardiovascular

Abdomen. Zona del cuerpo entre la parte inferior de las costillas y la parte superior de los muslos.

Ablación. Eliminación o extirpación.

Accidente cerebrovascular. También denominado «accidente vascular cerebral», «apoplejía» o «ataque cerebral». El suministro de sangre a una parte del cerebro se reduce o detiene por completo, lo cual produce una lesión en el tejido cerebral.

Accidente cerebrovascular isquémico. Tipo de ataque cerebral causado por una obstrucción en un vaso sanguíneo.

Acetilcolina. Tipo de sustancia química (denominado «neurotransmisor») que transmite mensajes entre las células nerviosas y las células musculares.

Ácidos grasos (grasas). Sustancias que existen en diversas formas en los alimentos; los diferentes ácidos grasos tienen efectos diferentes en los perfiles lipídicos.

Activador del plasminógeno tisular (tPA). Medicamento disolvente de coágulos empleado para tratar a pacientes que han sufrido un ataque cardíaco o cerebral.

Afasia. Imposibilidad de hablar, escribir y entender el lenguaje hablado o escrito, debido a una enfermedad o lesión cerebral.

Agujero oval persistente. Abertura entre las aurículas izquierda y derecha (las cavidades superiores) del corazón. Todos tenemos un AOP antes de nacer, pero en una de cada tres o cuatro personas, la abertura no se cierra en forma natural después del nacimiento, como corresponde.

Alambre guía. Alambre pequeño y flexible que se introduce en una arteria; permite a los médicos ubicar un catéter para realizar procedimientos de angioplastia o colocación de stent. El alambre guía es lo suficientemente pequeño como para introducirlo en un vaso sanguíneo a través de una aguja, pero también es lo suficientemente firme como para avanzarlo por la arteria.

Aleteo. Contracciones rápidas e ineficaces de una cavidad del corazón. Se considera que un aleteo es más coordinado que una fibrilación.

Aleteo auricular. Tipo de arritmia en la que las cavidades superiores del corazón (las aurículas) laten muy rápidamente, haciendo que las paredes de las cavidades inferiores (los ventrículos) latan también en forma ineficiente.

Alvéolos. Sacos de aire en los pulmones donde se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.

Amiloidosis cardíaca. Trastorno causado por depósitos de una proteína anormal llamada «amiloide» en el tejido cardíaco, los cuales dificultan el funcionamiento adecuado del corazón. También se conoce como «síndrome del corazón rígido».

Amiodarona (Cordarone, Pacerone). Tipo de medicamento (denominado «antiarrítmico»), que se emplea para tratar los ritmos cardíacos irregulares tales como la fibrilación auricular y la taquicardia ventricular. Tiene el efecto de regular los impulsos nerviosos del corazón. La amiodarona se administra principalmente a aquellos pacientes que no responden a otros medicamentos antiarrítmicos.

Aneurisma. Dilatación parecida a un globo que se produce en un vaso sanguíneo o en el corazón debido a una debilitación de la pared del vaso o músculo cardíaco.

Aneurisma disecante. Aneurisma que se forma cuando las capas de una arteria se separan o rasgan y la sangre fluye entre las capas. Los aneurismas disecantes típicamente se producen en la aorta, que es el vaso sanguíneo grande que transporta sangre del corazón a otras partes del organismo.

Aneurisma fusiforme. Aneurisma de forma tubular que abomba la arteria. Afecta a toda la circunferencia (pared externa) de la arteria.

Aneurisma sacular. Aneurisma redondo que sobresale de una arteria. Afecta a sólo una parte de la circunferencia (pared externa) de la arteria.

Angina de pecho. Dolor en el pecho que se produce cuando vasos sanguíneos dañados restringen el flujo de sangre al corazón.

Angiografía. Técnica radiográfica que emplea un colorante que se inyecta en las cavidades del corazón o en las arterias que conducen al corazón (las arterias coronarias). El estudio permite medir el flujo de sangre y la presión de la sangre en las cavidades cardíacas y determinar si las arterias coronarias están obstruidas.

Angioplastia. Técnica no quirúrgica para tratar las arterias enfermas, que consiste en inflar y desinflar un pequeño globo dentro de una arteria.

Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP). Véase angioplastia.

Anillo valvular. Anillo que rodea una válvula cardíaca en el punto donde la hojuela de la válvula (la valva) se une al músculo cardíaco.

Antagonista de los receptores de la angiotensina II. Medicamento que reduce la presión arterial al bloquear la acción de la angiotensina II, una sustancia química del organismo que contrae (o comprime) los vasos sanguíneos.

Antiarrítmico. Medicamento que se emplea para tratar a los pacientes con ritmos cardíacos irregulares.

Anticoagulante. Medicamento que impide que la sangre se coagule; un diluyente de la sangre.

Antihipertensivo. Medicamento u otro tratamiento que reduce la presión arterial.

Aorta. Arteria más grande del cuerpo y el vaso inicial de riego sanguíneo que nace en el corazón.

Aorta abdominal. Porción de la aorta que se encuentra en el abdomen.

Aorta ascendente. Porción inicial de la aorta que nace del ventrículo izquierdo del corazón.

Aparato circulatorio. Relativo al corazón, los vasos sanguíneos y la circulación de la sangre.

Arritmia (o disritmia). Ritmo cardíaco anormal.

Arteria. Vaso sanguíneo que transporta sangre rica en oxígeno al organismo.

Arteria carótida. Cada una de las dos arterias principales (derecha e izquierda) del cuello que suministra sangre al cerebro.

Arteria mamaria interna. Arteria fuerte de la pared torácica que se usa a menudo como injerto para crear una derivación en la cirugía de bypass aortocoronario.

Arteria ocluida. Arteria en la que el flujo de sangre ha sido afectado debido a una obstrucción.

Arterias coronarias. Dos arterias que nacen en la aorta, forman un arco por encima del corazón y se ramifican. Suministran sangre al músculo cardíaco.

Arterias subclavias. Dos arterias principales (derecha e izquierda) que reciben sangre del cayado aórtico y la llevan a los brazos.

Arteriografía. Estudio que se combina con una cateterización cardíaca a fin de visualizar una arteria o el sistema arterial tras la inyección de un medio de contraste.

Arteriolas. Ramas pequeñas y musculares de las arterias. Cuando se contraen aumentan la resistencia al flujo sanguíneo, y la presión de la sangre dentro de las arterias aumenta.

Arteriosclerosis. Proceso patológico comúnmente denominado «endurecimiento de las arterias», que incluye una variedad de trastornos que hacen que las paredes de las arterias se engrosen y pierdan elasticidad.

Arteritis. Inflamación de las arterias.

Aspirina. Ácido acetilsalicílico; medicamento empleado para aliviar el dolor, reducir la inflamación y evitar la formación de coágulos sanguíneos.

Ataque cardíaco. Muerte o daño de una parte del músculo cardíaco causados por una falta de sangre rica en oxígeno en el corazón.

Ataque cerebral. Perturbación repentina del flujo de sangre al cerebro, debida a un coágulo en un vaso sanguíneo o una pérdida de sangre.

Ataque isquémico transitorio (AIT). Episodio similar a un ataque cerebral, pero de corta duración, que es causado por un vaso sanguíneo temporalmente obstruido.

Aterectomía. Técnica no quirúrgica para el tratamiento de arterias enfermas que consiste en emplear un dispositivo rotatorio para cortar el material que obstruye o estrecha una arteria.

Aterosclerosis. Proceso patológico que se caracteriza por la acumulación de una sustancia cérea denominada «placa» dentro de los vasos sanguíneos.

Aurícula (derecha e izquierda). Cada una de las dos cavidades superiores del corazón.

Autólogo. De la propia persona. Por ejemplo, células madre autólogas son aquellas que se toman del cuerpo del propio paciente.

Autorregulación. Cuando el flujo de sangre a un órgano se mantiene constante aunque cambie la presión dentro de la arteria que suministra sangre a ese órgano.

Bacterias. Microbios que pueden causar enfermedades.

«Bebés azules». Bebés con una coloración azul (cianosis) de la piel debido a una insuficiencia de oxígeno en la sangre arterial. A menudo es una señal de un defecto cardíaco.

Betabloqueante. Medicamento antihipertensivo que limita la actividad de la epinefrina, una hormona que aumenta la presión arterial.

Biopsia. Proceso mediante el cual se extrae una pequeña muestra de tejido para ser examinada.

Bloqueante de los canales del calcio (o bloqueante cálcico). Medicamento que reduce la presión arterial al regular la actividad eléctrica del corazón relacionada con el calcio.

Bloqueo auriculoventricular. Interrupción o alteración de la señal eléctrica entre las dos cavidades superiores del corazón (las aurículas) y las dos cavidades inferiores (los ventrículos).

Bloqueo cardíaco. Término general para enfermedades en las que el impulso eléctrico que activa las células del músculo cardíaco se retrasa o interrumpe en algún punto de la vía de conducción eléctrica.

Bloqueo cardíaco de primer grado. Cuando un impulso eléctrico de las cavidades superiores del corazón (las aurículas) se enlentece al pasar por las aurículas y el nódulo auriculoventricular (AV).

Bloqueo cardíaco de segundo grado. Cuando los impulsos que pasan por las cavidades superiores del corazón (las aurículas) se retrasan en la zona entre las cavidades superiores e inferiores (el nódulo AV) y no estimulan el latido de los ventrículos en el momento debido.

Bloqueo cardíaco de tercer grado. También denominado «síndrome de Stokes-Adams»; los impulsos de las cavidades superiores del corazón (las aurículas) no pueden llegar a las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos). Para compensar, los ventrículos utilizan su propio marcapasos «auxiliar» con su frecuencia más baja.

Bloqueo de rama. Trastorno en el que partes del sistema de conducción eléctrica del corazón son defectuosas y no pueden conducir la señal eléctrica en forma normal, produciendo un ritmo cardíaco irregular (arritmia).

Bradicardia. Ritmo cardíaco anormalmente lento.

Bypass. Intervención quirúrgica que puede mejorar el flujo de sangre al corazón (u otros órganos y tejidos) mediante la creación de una nueva ruta, o derivación, para sortear una sección obstruida o dañada de una arteria.

Bypass aortocoronario (BAC). Derivación quirúrgica de la sangre alrededor de una sección dañada de un vaso sanguíneo que suministra sangre al corazón, mediante el injerto de una sección de una vena de la pierna o de la arteria que se encuentra debajo del esternón.

Capilares. Vasos sanguíneos microscópicos entre las arterias y las venas, que distribuyen sangre rica en oxígeno a los tejidos del organismo.

Caquexia cardíaca. Término con que se conoce el adelgazamiento con pérdida de tejido muscular causado por una cardiopatía grave. A veces tiene que ver con la disminución del gasto cardíaco que se asocia con la insuficiencia cardíaca terminal, pero también puede presentarse en la arteriopatía coronaria grave.

Cardíaco. Relativo al corazón.

Cardiología. Estudio del corazón y su funcionamiento tanto en estado de salud como en estado de enfermedad.

Cardiólogo. Médico que se especializa en el estudio del corazón y su funcionamiento tanto en estado de salud como en estado de enfermedad.

Cardiomegalia. Agrandamiento del corazón. Típicamente es signo de otro problema subyacente, tal como presión arterial alta, problemas de las válvulas cardíacas o cardiomiopatía.

Cardiomiopatía. Enfermedad del músculo cardíaco que produce un deterioro generalizado del músculo y su capacidad de bombeo.

Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva (CMHO). Crecimiento excesivo del músculo cardíaco que crea un abombamiento hacia el ventrículo y obstruye el flujo de sangre.

Cardiopatía. Enfermedad del corazón.

Cardiopatía adquirida. Cardiopatía que se presenta después del nacimiento. Por lo general, se debe a una infección o a la acumulación de depósitos de grasa en las arterias que irrigan el músculo cardíaco.

Cardiopatía cianótica. Defecto congénito del corazón que permite que la sangre pobre en oxígeno (azul) circule por el organismo sin antes pasar por los pulmones.

Cardiopatía isquémica. También denominada «enfermedad arterial coronaria» y «enfermedad coronaria»; el término se aplica a los problemas cardíacos causados por un estrechamiento de las arterias coronarias, lo cual da lugar a una reducción del suministro de sangre al corazón.

Cardiopatía reumática. Enfermedad del corazón (que afecta principalmente a las válvulas cardíacas) causada por la fiebre reumática.

Cardiovascular (CV). Relativo al corazón y los vasos sanguíneos. El aparato circulatorio del corazón y los vasos sanguíneos es el aparato cardiovascular.

Cardioversión. Técnica que consiste en administrar una descarga eléctrica en el pecho a fin de normalizar un ritmo cardíaco irregular.

Catéter balón. Instrumento tubular largo con un pequeño globo en el extremo que puede introducirse por una arteria. Se emplea en la angioplastia y la valvuloplastia.

Cateterización cardíaca. Procedimiento que consiste en introducir un tubo largo y delgado (catéter) en una arteria, generalmente en la ingle, y avanzarlo hasta llegar al corazón. A menudo se realiza junto con una angiografía y otros procedimientos, y ha llegado a ser el principal medio de visualización del corazón y los vasos sanguíneos y de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón.

Cerebrovascular. Relativo a los vasos sanguíneos del cerebro.

Células madre. Células especiales del organismo que pueden transformarse en otras células. Las células madre pueden transformarse en células cardíacas, neuronas u otras células del organismo, pudiendo así mejorar la función de órganos insuficientes, incluido el corazón.

Choque (shock). Estado en que la función corporal se ve afectada porque el volumen de líquido que circula por el organismo no es suficiente para mantener el metabolismo normal. Puede ser causado por una pérdida de sangre o una alteración en el funcionamiento del aparato circulatorio.

Cianosis. Coloración azul de la piel causada por una falta de oxígeno en la sangre.

Cineangiografía. Técnica que consiste en emplear imágenes animadas para mostrar cómo un colorante especial pasa por los vasos sanguíneos, lo cual permite diagnosticar enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos.

Circulación colateral. Circulación de la sangre por vasos pequeños cercanos en reacción a la obstrucción de un vaso sanguíneo importante.

Circulación extracorpórea. Procedimiento que consiste en usar un aparato que realiza el trabajo del corazón y los pulmones a fin de poder detener el corazón durante una intervención quirúrgica.

Cirugía de Cox (técnica de laberinto). Tipo de cirugía cardíaca que se emplea para tratar la fibrilación auricular crónica mediante la creación quirúrgica de un «laberinto» de nuevas vías de conducción eléctrica para que los impulsos eléctricos puedan propagarse fácilmente por el corazón. También se denomina «procedimiento de Cox».

Claudicación. Cansancio o dolor en los brazos y las piernas causado por un suministro insuficiente de oxígeno a los músculos, generalmente debido a un estrechamiento de las arterias.

Coágulo sanguíneo. Masa gelatinosa de tejido sanguíneo formada por factores coagulantes en la sangre. Los coágulos detienen el flujo de sangre de una herida. Los coágulos también pueden formarse dentro de una arteria cuando las paredes de la arteria se dañan debido a una acumulación aterosclerótica, pudiendo causar un ataque cardíaco o cerebral.

Colesterol. Sustancia grasa presente en forma natural en el organismo, las grasas de los animales y los productos lácteos, y que es transportada en la sangre. En cantidades limitadas, es esencial para el desarrollo normal de las membranas celulares.

Comisurotomía. Procedimiento realizado para ensanchar la abertura de una válvula cardíaca estrechada por tejido cicatricial. Originalmente creado para corregir la cardiopatía reumática.

Comunicación interauricular. Véase defecto del tabique.

Conducto arterial persistente. Defecto congénito en el que la comunicación entre la aorta y la arteria pulmonar no se cierra después del nacimiento.

Congénito. Referente a enfermedades presentes desde el nacimiento.

Contracción ventricular prematura (CVP). Latido adicional o latido que se produce antes de tiempo porque las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos) se contraen antes de tiempo, fuera de secuencia con el ritmo normal del corazón.

Corazón artificial. Corazón sintético. Se conoce también como corazón artificial total.

Crioablación. Extirpación de tejido mediante el empleo de un instrumento denominado «criosonda» (sonda fría).

Defecto cardíaco congénito. Malformación del corazón o sus principales vasos sanguíneos presente desde el nacimiento.

Defecto del tabique. Orificio en la pared del corazón que separa las aurículas o en la pared del corazón que separa los ventrículos.

Degeneración mixomatosa. Trastorno del tejido conectivo que hace que el tejido de las válvulas cardíacas se debilite y pierda elasticidad.

Derivación (shunt). Comunicación que permite que la sangre fluya entre dos lugares.

Desfibrilador. Aparato que ayuda a restablecer un ritmo cardíaco normal mediante la administración de una descarga eléctrica.

Diabetes (diabetes mellitus o diabetes sacarina). Enfermedad en la que el organismo no produce insulina o no la emplea adecuadamente. La insulina es necesaria para convertir el azúcar y el almidón en la energía que se necesita en la vida diaria.

Digitálico. Medicamento elaborado de las hojas de la digital. Los digitálicos se emplean para tratar la insuficiencia cardíaca congestiva (ICG) y los problemas del ritmo cardíaco (arritmias).

Disartria. Trastorno del habla debido a problemas musculares causados por un daño cerebral o nervioso.

Disnea. Falta de aliento.

Displasia arritmogénica del ventrículo derecho (DAVD). Tipo de cardiomiopatía de causa desconocida. Parece ser un trastorno genético (transmitido en los genes de una familia). La DAVD causa arritmias ventriculares.

Dispositivo de asistencia cardíaca. Dispositivo mecánico que se implanta quirúrgicamente para aliviar el esfuerzo del corazón.

Dispositivo de asistencia ventricular derecha (DAVD). Dispositivo mecánico que puede colocarse fuera del cuerpo o implantarse dentro de él. El DAVD no sustituye al corazón sino que presta «asistencia» o «ayuda» al corazón a bombear sangre pobre en oxígeno del ventrículo derecho a los pulmones.

Dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAVI). Dispositivo mecánico que puede colocarse fuera del cuerpo o implantarse dentro de él. El DAVI no sustituye al corazón sino que presta «asistencia» o «ayuda» al corazón a bombear sangre rica en oxígeno del ventrículo izquierdo al resto del organismo.

Diurético. Medicamento que reduce la presión arterial mediante la eliminación de líquidos; favorece la producción de orina.

Ecocardiografía. Método empleado para estudiar la estructura y el funcionamiento del corazón mediante el análisis de ondas sonoras que rebotan en el corazón y son registradas por un sensor electrónico colocado sobre el pecho. Una computadora procesa la información para producir una imagen animada en una, dos o tres dimensiones que muestra cómo funcionan el corazón y las válvulas cardíacas.

Ecocardiografía intravascular. Combinación de una ecocardiografía y un procedimiento de cateterización cardíaca. Se emplea un dispositivo ecocardiográfico en miniatura colocado en el extremo de un catéter para generar imágenes dentro del corazón y los vasos sanguíneos.

Ecocardiografía transesofágica. Estudio diagnóstico que analiza las ondas sonoras que rebotan en el corazón. Las ondas sonoras se envían por un tubo que se introduce por la boca y se baja por el esófago (el conducto que transporta el alimento al estómago), que termina cerca del corazón. Esta técnica es útil para estudiar a los pacientes cuyos corazones y vasos sanguíneos, por diversos motivos, son difíciles de evaluar con una ecocardiografía convencional.

Edema. Hinchazón causada por una acumulación de líquido en los tejidos del organismo.

Electrocardiografía (ECG). Estudio que consiste en colocar varios sensores electrónicos sobre el cuerpo para monitorizar la actividad eléctrica relacionada con el latido cardíaco.

Electroencefalografía (EEG). Estudio que permite detectar y registrar la actividad eléctrica del cerebro. Se realiza colocando sobre el cuero cabelludo discos de metal, denominados «electrodos».

Embolia cerebral. Coágulo sanguíneo que se forma en una parte del organismo y luego es transportado por la corriente sanguínea al cerebro, donde obstruye una arteria.

Embolia pulmonar. Cuando un coágulo sanguíneo que se forma en una parte del organismo se desplaza por la corriente sanguínea hasta llegar a los pulmones.

Émbolo. También denominado «embolia»; coágulo sanguíneo que se forma en un vaso sanguíneo en un lugar del cuerpo y se desplaza a otro lugar.

Endarterectomía. Extirpación quirúrgica de acumulaciones de placa o coágulos sanguíneos de una arteria.

Endocardio. Membrana lisa que tapiza el interior del corazón. La túnica más interna del corazón.

Endocarditis. Infección bacteriana de la túnica interna del corazón (endotelio).

Endocarditis bacteriana. Infección bacteriana de la túnica interna de las cavidades del corazón (que se denomina «endocardio») o las válvulas cardíacas.

Endocarditis infecciosa. Infección de las válvulas cardíacas y la túnica más interna del corazón (el endocardio), causada por bacterias en la corriente sanguínea.

Endotelio. Túnica interna lisa de muchas estructuras del organismo, entre ellas el corazón (endocardio) y los vasos sanguíneos.

Enfermedad arterial coronaria (EAC). Estrechamiento del diámetro interno de las arterias que suministran sangre al corazón. La enfermedad es causada por una acumulación de placa e incrementa significativamente el riesgo de padecer un ataque cardíaco.

Enfermedad cardiovascular. Término general que se refiere a las enfermedades que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. Está formado por la palabra griega «cardio», que significa «corazón», y por «vascular», que se refiere a los vasos sanguíneos (aparato vascular). La enfermedad cardiovascular también se puede llamar simplemente «cardiopatía» o «enfermedad del corazón». Entre las enfermedades cardiovasculares se cuentan la enfermedad arterial coronaria, las enfermedades de las válvulas, los defectos cardíacos congénitos, la hipertensión y la miocardiopatía. Consulte cada enfermedad si desea una explicación detallada.

Enfermedad coronaria. Enfermedad del corazón causada por una acumulación de placa aterosclerótica en las arterias coronarias, lo cual puede ocasionar una angina de pecho o un ataque cardíaco; un término general.

Enzima. Sustancia química compleja capaz de acelerar procesos bioquímicos específicos del organismo.

Enzimas cardíacas. Sustancias complejas capaces de acelerar ciertos procesos bioquímicos en el músculo cardíaco. Los niveles anormales de estas enzimas son una señal de un ataque cardíaco.

Epicardio. Membrana delgada que cubre la superficie exterior del músculo cardíaco.

Esfigmomanómetro. Instrumento empleado para medir la presión arterial.

Estenosis. Estrechamiento o contracción de una abertura, tal como un vaso sanguíneo o una válvula cardíaca.

Estenosis mitral. Estrechamiento de la válvula mitral, que controla el paso de la sangre de la cavidad superior izquierda del corazón (la aurícula izquierda) a la cavidad inferior izquierda (el ventrículo izquierdo). Puede deberse a un problema hereditario (congénito) o ser causada por la fiebre reumática.

Esternón. Hueso situado en el centro del pecho.

Estetoscopio. Instrumento para escuchar los sonidos que se producen dentro del cuerpo.

Estreptocinasa (o estreptoquinasa). Medicamento disolvente de coágulos empleado para tratar a los pacientes que han sufrido un ataque cardíaco.

Estrés. Tensión física o mental debida a factores físicos, químicos o emocionales. El estrés puede referirse al esfuerzo físico además de la ansiedad mental.

Estrógeno. Hormona femenina producida por los ovarios, que puede proteger a las mujeres premenopáusicas de las enfermedades del corazón. La producción de estrógeno se detiene tras la menopausia.

Estudio electrofisiológico (EEF). Estudio realizado mediante una cateterización cardíaca para estudiar a los pacientes con arritmias (ritmos cardíacos anormales). Una corriente eléctrica estimula el corazón para tratar de provocar una arritmia, la cual se trata inmediatamente con medicamentos. El EEF se emplea principalmente para identificar el origen de las arritmias y evaluar la eficacia de los medicamentos empleados para tratar los ritmos cardíacos anormales.

Estudio con radionúclidos. Estudio diagnóstico en el que se inyecta una pequeña cantidad de material radiactivo en la corriente sanguínea. El material hace posible tomar imágenes del corazón con una cámara especial.

Estudio genético. Análisis de sangre que estudia los genes de una persona para determinar si corre riesgo de padecer ciertas enfermedades que se transmiten de una generación a la siguiente.

Factor de riesgo. Elemento o condición que implica cierto grado de riesgo o peligro. Al hablar del corazón y los vasos sanguíneos, el factor de riesgo se refiere a un aumento de las probabilidades de padecer una enfermedad cardiovascular, un ataque cerebral inclusive.

Fibrilación. Contracciones rápidas y no coordinadas de fibras musculares individuales. La cavidad cardíaca afectada no puede contraerse toda al mismo tiempo y, por consiguiente, no puede bombear sangre o lo hace en forma ineficiente.

Fibrilación ventricular. Contracción rápida y no sincronizada de los ventrículos. Cuando se produce una fibrilación, los ventrículos no pueden bombear la sangre a todo el organismo.

Fiebre reumática. Enfermedad que generalmente se presenta en la niñez y que puede aparecer tras una infección estreptocócica. Los síntomas pueden incluir fiebre, dolor o hinchazón en las articulaciones, sarpullido, espasmos musculares y formación de nódulos debajo de la piel. Si la infección afecta al corazón, puede producir cicatrización en las válvulas cardíacas y dañar la túnica externa del corazón.

Fracción de eyección (o expulsión). Medida de sangre que se bombea de un ventrículo lleno. El valor normal es del 50% o más.

Gammagrafía. Estudio en el que se inyecta una sustancia radiactiva inofensiva en la corriente sanguínea para obtener información sobre el flujo de sangre por las arterias. A menudo puede identificarse músculo cardíaco dañado o muerto o un estrechamiento grave en una arteria.

Gasto cardíaco. Cantidad de sangre que el corazón bombea por el aparato circulatorio en el espacio de un minuto.

Grasa monoinsaturada. Tipo de grasa presente en muchos alimentos pero principalmente en el aguacate (palta) y en los aceites de colza (canola), oliva y cacahuate (maní). La grasa monoinsaturada reduce los niveles de colesterol LDL y algunos estudios sugieren que podría hacerlo sin reducir los niveles de colesterol HDL.

Grasa poliinsaturada. Grasa principal en la mayoría de los aceites vegetales, entre ellos los aceites de maíz, azafrancillo, girasol y soja. Estos aceites son líquidos a temperatura ambiente. La grasa poliinsaturada tiene el efecto de reducir los niveles de colesterol LDL pero también puede reducir los niveles de colesterol HDL.

Grasa saturada. Tipo de grasa que se encuentra en alimentos de origen animal y algunos de origen vegetal; generalmente es sólida a temperatura ambiente. La grasa saturada, que abunda en la carne y los productos lácteos, suele elevar los niveles de colesterol LDL y posiblemente aumente el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.

Grasa trans. Grasa que se obtiene cuando se introduce hidrógeno en un aceite vegetal común (hidrogenación) de manera de convertir algunos poliinsaturados en monoinsaturados y algunos monoinsaturados en saturados. La grasa trans, como la grasa saturada, suele elevar los niveles de colesterol LDL y, a diferencia de la grasa saturada, la grasa trans además reduce los niveles de colesterol HDL al mismo tiempo.

Hematocrito. Componente de la sangre. Medida del porcentaje de glóbulos rojos en una cantidad o volumen determinado de sangre total.

Hemocromatosis. Enfermedad en la que se acumula demasiado hierro en el organismo (esto se conoce como «sobrecarga de hierro»). El exceso de hierro en el corazón puede causar latidos irregulares (arritmias) e insuficiencia cardíaca. El exceso de hierro en el páncreas puede causar diabetes.

Hemorragia cerebral. Derrame de sangre dentro del cerebro debido a la ruptura de un vaso sanguíneo o aneurisma, o a una lesión en la cabeza.

Hemorragia subaracnoidea. Derrame de sangre en el espacio comprendido entre el cerebro y el cráneo, que se origina en un vaso sanguíneo en la superficie del cerebro.

Herencia. Transmisión genética de una cualidad o característica particular de un padre a un hijo.

Hipercolesterolemia familiar. Predisposición genética a niveles peligrosamente elevados de colesterol.

Hipertensión. Presión arterial alta.

Hipertrofia. Crecimiento excesivo de tejidos u órganos debido a un aumento del esfuerzo.

Hipertrofia del corazón. Cuando el corazón es más grande de lo normal debido a factores hereditarios, ejercicio intenso a largo plazo o enfermedades y trastornos tales como la obesidad, la presión arterial alta y la enfermedad arterial coronaria.

Hiperventilación. Respiración rápida generalmente causada por la ansiedad. Los afectados sienten que no reciben suficiente aire y por consiguiente respiran en forma profunda y rápida, lo cual puede producir entumecimiento u hormigueo en los brazos y las piernas o desmayo.

Hipocinesia. Disminución del movimiento de los músculos. Cuando se trata del corazón, el término «hipocinesia» se refiere a la disminución del movimiento de la pared cardíaca durante cada latido. Se asocia con la miocardiopatía, la insuficiencia cardíaca o el ataque cardíaco. La hipocinesia puede afectar zonas pequeñas del corazón (hipocinesia segmentaria) o secciones enteras del músculo cardíaco (hipocinesia global).

Hipoglucemia. Niveles bajos de glucosa (azúcar) en la sangre.

Hipotensión. Presión arterial anormalmente baja.

Hipoxia. Contenido de oxígeno inferior al normal en los órganos y tejidos del cuerpo.

Homocisteína. Aminoácido (uno de los componentes fundamentales de las proteínas) normalmente presente en la sangre en pequeñas cantidades. El exceso de homocisteína en la sangre puede favorecer la acumulación de placa grasa en las arterias. En algunas personas, los niveles elevados de homocisteína son de origen genético. En otras se debe al consumo insuficiente de ciertas vitaminas del grupo B (B12, B6 y ácido fólico). La mayoría de la gente puede controlar sus niveles de homocisteína consumiendo alimentos ricos en vitaminas del grupo B. El médico también podría recomendar un suplemento vitamínico. (Error común de ortografía: «homocistina».)

Hormonas. Sustancias químicas vertidas en la corriente sanguínea que controlan diferentes funciones del organismo, entre ellas el metabolismo, el crecimiento, el desarrollo sexual y las respuestas al estrés o las enfermedades.

IAMEST. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Es el más grave de los dos tipos de ataque cardíaco. Un IAMEST produce una elevación característica del segmento ST en el electrocardiograma, a la cual se debe su nombre.

IAMSEST. Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. Es el más leve de los dos tipos de ataque cardíaco. Un IAMSEST no produce elevación del segmento ST en el electrocardiograma.

Idiopático. De causa desconocida.

Implantación percutánea de válvula aórtica (IPVA). Técnica mínimamente invasiva para reparar la válvula aórtica que está lesionada o enferma. Se introduce un catéter en una arteria de la ingle y se hace avanzar hasta el corazón. En el extremo del catéter hay un balón sobre el que se pliega la nueva válvula, con la cual se reemplaza la válvula defectuosa. También se conoce como reemplazo percutáneo de válvula aórtica (RPVA).

Índice de masa corporal (IMC). Cifra que los médicos emplean para determinar el riesgo cardiovascular creado por el sobrepeso o la obesidad. El IMC se calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la talla en metros (IMC = P [kg]/T [m2]). Pulse aquí para ir a la calculadora de IMC.

Infarto. Zona de tejido cardíaco permanentemente dañado por un suministro insuficiente de oxígeno.

Infarto agudo de miocardio. Ataque cardíaco. El daño o la muerte de una zona del músculo cardíaco (miocardio) debido a una obstrucción del flujo de sangre a esa zona. El tejido afectado muere, lo cual daña al corazón. Los síntomas incluyen dolor intenso y prolongado en el pecho y una disminución de la presión arterial que a menudo produce un choque (shock).

Infección estreptocócica. Infección, generalmente en la garganta, debida a la presencia de una bacteria denominada «estreptococo».

Inhibidor de la ECA (enzima convertidora de la angiotensina). Medicamento que reduce la presión arterial al inhibir la conversión de una sustancia análoga de la proteína que contribuye a regular la presión arterial.

Inmunosupresor. Medicamento que debilita el sistema inmunitario del organismo. Estos medicamentos se emplean para reducir las probabilidades de que el organismo rechace un órgano recién trasplantado, tal como un corazón.

Inotrópo. Inótropo positivo: Todo medicamento que aumenta la fuerza de contracción del corazón. Inótropo negativo: Todo medicamento que reduce la fuerza de contracción del corazón y la presión de la sangre en los vasos.

Insuficiencia cardíaca. Véase insuficiencia cardíaca congestiva.

Insuficiencia cardíaca congestiva. Enfermedad en la que el corazón no puede bombear toda la sangre que recibe, lo cual produce una acumulación de sangre en los vasos sanguíneos y una acumulación de líquido en los tejidos del organismo, los pulmones inclusive.

Intervención coronaria percutánea (ICP). Procedimiento no invasivo generalmente realizado en el laboratorio de cateterización cardíaca. La angioplastia es un ejemplo de una intervención coronaria percutánea. También se denomina «intervención transcatéter».

Intervención de corazón abierto. Operación en la que el pecho y el corazón se abren quirúrgicamente mientras la sangre se deriva a una máquina de circulación extracorpórea.

Intervención transcatéter. Procedimiento no invasivo generalmente realizado en el laboratorio de cateterización cardíaca. La angioplastia es un ejemplo de una intervención transcatéter. También se denomina «intervención coronaria percutánea» (ICP).

Isquemia. Disminución del flujo sanguíneo a un órgano, generalmente debida a una constricción u obstrucción de una arteria.

Isquemia miocárdica. Cuando una parte del músculo cardíaco no recibe suficiente oxígeno.

Isquemia silenciosa. Episodios de isquemia cardíaca que no producen dolor en el pecho.

Lesión. Daño o herida. Una lesión aterosclerótica es un daño que sufre una arteria debido a un endurecimiento de las arterias.

Lípido. Sustancia grasa que es insoluble (no puede disolverse) en la sangre.

Lipoproteína. Lípido rodeado por una proteína; la proteína hace posible que el lípido sea soluble (pueda disolverse) en la sangre.

Lipoproteína de alta densidad (HDL). Componente del colesterol que contribuye a proteger de las enfermedades del corazón al favorecer la degradación del colesterol y su eliminación de la sangre; por eso se lo denomina el «colesterol bueno».

Lipoproteína de baja densidad (LDL). Principal molécula transportadora de colesterol del organismo. Los niveles elevados de LDL en la sangre aumentan el riesgo de padecer una enfermedad del corazón ya que favorecen la adherencia y acumulación del colesterol en los vasos sanguíneos; por eso se la denomina el «colesterol malo».

Luz. La zona hueca en el interior de una estructura tubular, tal como un vaso sanguíneo.

Máquina de circulación extracorpórea. Aparato que oxigena la sangre y la bombea al organismo durante una intervención de corazón abierto.

Marcapasos. Dispositivo electrónico que se implanta quirúrgicamente para regular el ritmo cardíaco.

Miocardio. Pared muscular del corazón. Se contrae para bombear la sangre del corazón y luego se relaja mientras el corazón vuelve a llenarse con la sangre que regresa.

Miocarditis. Enfermedad poco común que se caracteriza por una inflamación del músculo cardíaco debido a una infección, intoxicación medicamentosa o enfermedades tales como la fiebre reumática, la difteria o la tuberculosis.

mm Hg. Abreviatura de «milímetros de mercurio». La presión arterial se mide en unidades de mm Hg, lo cual indica la altura a la cual la presión dentro de las arterias podría elevar una columna de mercurio.

Monitor Holter. Dispositivo portátil para registrar los latidos cardíacos durante un espacio de 24 horas o más.

Mortalidad. Número total de muertes producidas por una enfermedad dada en una población durante un espacio de tiempo dado, generalmente de un año.

Muerte súbita. Muerte que se produce en forma inesperada e instantánea o al poco tiempo de la aparición de síntomas. La causa subyacente más común de muerte súbita es una enfermedad cardiovascular, en especial una enfermedad coronaria.

Necrosis. Hace referencia a la muerte de tejido dentro de una zona determinada.

Nitroglicerina. Medicamento que ayuda a relajar y dilatar las arterias; a menudo se emplea para tratar el dolor de pecho de origen cardíaco (angina de pecho).

Nódulo auriculoventricular (AV). Grupo de células que se encuentra entre las dos cavidades superiores del corazón (las aurículas) y las dos cavidades inferiores (los ventrículos) y regula la corriente eléctrica que pasa a través de él y llega a los ventrículos.

Nódulo sinusal o sinoauricular (SA). Marcapasos «natural» del corazón. El nódulo SA es un grupo de células especializadas, ubicado en la parte superior de la aurícula derecha, que produce los impulsos eléctricos que se propagan por el corazón hasta llegar al músculo ventricular y que estimulan la contracción del corazón.

Obesidad. Estado de sobrepeso significativo. Generalmente se considera obesa a la persona que tiene un peso corporal superior al ideal en un 30 por ciento o más. La obesidad aumenta el esfuerzo del corazón y puede aumentar las probabilidades de padecer presión arterial alta y diabetes.

Oclusión cerebrovascular. Obstrucción o cierre de un vaso sanguíneo del cerebro.

Oclusión coronaria. Obstrucción de una de las arterias coronarias, que impide el flujo de sangre a una zona del músculo cardíaco.

Palpitación. Sensación incómoda en el pecho causada por un ritmo cardíaco irregular.

Páncreas. Órgano ubicado detrás del estómago, que contribuye a controlar los niveles de azúcar en sangre.

Pancreatitis. Hinchazón (inflamación) del páncreas.

Parálisis. Pérdida de la sensación y de la capacidad de mover los músculos en una parte del cuerpo o en todo el cuerpo. La parálisis puede ser temporal o permanente.

Paro cardíaco. Detenimiento del latido cardíaco, generalmente debido a una interferencia con la señal eléctrica (a menudo relacionado con la enfermedad coronaria).

Pericardio. Membrana fibrosa externa en forma de saco que envuelve el corazón.

Pericardiocentesis. Procedimiento diagnóstico que consiste en emplear una aguja para extraer líquido del saco o membrana que envuelve el corazón (pericardio).

Pericarditis. Inflamación de la membrana externa que envuelve el corazón. Cuando se produce una pericarditis, aumenta la cantidad de líquido entre las dos capas del pericardio. Este aumento de líquido presiona sobre el corazón y restringe la acción de bombeo.

Placa. Acumulación de sustancias grasas (y de otro tipo) en la túnica interna de la pared arterial; es característica de la aterosclerosis.

Plaqueta. Uno de los tres tipos de células sanguíneas. Las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre.

Pletismografía de impedancia. Estudio diagnóstico no invasivo empleado para evaluar el flujo de sangre por las piernas.

Presión arterial. Fuerza o presión que el corazón ejerce al bombear la sangre; la presión de la sangre dentro de las arterias.

Presión arterial alta. Incremento crónico de la presión arterial por encima de sus niveles normales.

Presión arterial diastólica. Presión más baja medida en las arterias; se produce cuando el músculo cardíaco está relajado entre latidos.

Presión arterial sistólica. Presión más alta medida en las arterias. Se produce cuando el corazón se contrae con cada latido.

Prevalencia. Número total de casos de una enfermedad dada que existe en una población en un momento específico.

Procedimiento de Blalock-Taussig. Derivación (shunt) entre las arterias subclavia y pulmonar que se emplea para aumentar el suministro de sangre rica en oxígeno en los «bebés azules» (véase más arriba).

Procedimiento no invasivo. Procedimiento diagnóstico o terapéutico en el que no se introduce instrumento alguno en el cuerpo.

Prolapso valvular mitral. Cuando las hojuelas (valvas) de la válvula mitral, que se encuentra entre la cavidad superior izquierda del corazón (la aurícula izquierda) y la cavidad inferior izquierda (el ventrículo izquierdo), se abomban hacia la aurícula y permiten que se produzca un reflujo de sangre hacia esta cavidad. A veces puede dar lugar a una regurgitación mitral progresiva.

Prueba de esfuerzo. Estudio común para diagnosticar la enfermedad arterial coronaria, especialmente en pacientes que tienen síntomas de una enfermedad del corazón. El estudio ayuda a los médicos a evaluar el flujo de sangre por las arterias coronarias en reacción al ejercicio, generalmente una caminata, a distintas velocidades y durante diferentes espacios de tiempo, sobre una cinta sin fin (o tapiz rodante). La prueba de esfuerzo puede incluir la realización de una electrocardiografía o ecocardiografía y la inyección de sustancias radiactivas. También se denomina «ergometría».

Prueba de esfuerzo con talio. Estudio radiográfico que permite ver el desplazamiento del potasio radiactivo transportado por la sangre al músculo cardíaco. Permite definir el músculo dañado o muerto y el grado de estrechamiento de una arteria.

Puente al trasplante. Empleo de dispositivos mecánicos de asistencia circulatoria para mantener con vida a los pacientes con insuficiencia cardíaca hasta que se disponga de un corazón de donante.

Pulmonar. Relativo a los pulmones y el aparato respiratorio.

Rayos X. Tipo de radiación empleada para crear una imagen de las estructuras internas del organismo sobre una película.

Reanimación cardiopulmonar (RCP). Medida de emergencia que puede mantener la respiración y el latido cardíaco de una persona. La persona que realiza la RCP ayuda al aparato circulatorio del enfermo al exhalar en la boca del enfermo para suministrarle oxígeno y al presionar sobre el pecho para hacer circular la sangre.

Reestenosis. Reaparición de un estrechamiento u obstrucción de una arteria tras un procedimiento intervencionista tal como una angioplastia o la colocación de un stent.

Regurgitación. Flujo retrógrado de sangre a través de una válvula cardíaca defectuosa.

Regurgitación valvular mitral. Cuando la válvula mitral no cierra bien, permitiendo que la sangre retroceda hacia la cavidad superior izquierda del corazón (la aurícula izquierda) en lugar de avanzar hacia adelante a la cavidad inferior izquierda (el ventrículo izquierdo).

Renal. Relativo a los riñones.

Resonancia magnética (RM). Técnica que produce imágenes del corazón y otras estructuras del organismo al medir la reacción de ciertos elementos (tales como el hidrógeno) en el organismo a un campo magnético. Cuando se los estimula con ondas electromagnéticas, los elementos emiten señales características en un campo magnético. La RM puede producir imágenes detalladas del corazón y sus diversas estructuras sin necesidad de inyectar un medio de contraste.

Revascularización. Procedimiento para restablecer el flujo de sangre a los tejidos. El bypass coronario es un ejemplo de un procedimiento de revascularización.

Rubéola. También denominada «sarampión alemán».

Ruido. Sonido en los vasos sanguíneos debido a una turbulencia posiblemente causada por una acumulación de placa o un daño sufrido por los vasos sanguíneos.

Sarcoidosis. Enfermedad inflamatoria que comienza con la aparición de masas o nódulos diminutos en forma de granos llamados «granulomas», que se presentan con más frecuencia en los pulmones o en los ganglios linfáticos. Los granulomas pueden unirse y formar masas más grandes que atacan a otros órganos. La sarcoidosis afecta a menudo a la piel, los ojos o el hígado, pero puede causar problemas del corazón, como latidos irregulares (arritmias) o cardiomiopatía restrictiva.

Síncope. Insuficiencia transitoria en el suministro de sangre al cerebro que produce una pérdida del conocimiento. Generalmente es causada por una arritmia grave.

Síndrome de Stokes-Adams. También denominado «bloqueo cardíaco de tercer grado»; se produce cuando los impulsos que estimulan el latido cardíaco no llegan a las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos). Para compensar, los ventrículos utilizan su propio marcapasos «auxiliar» con su frecuencia más baja. Este ritmo puede producir un mareo intenso o un desmayo. El síndrome de Stokes-Adams es muy grave y puede dar lugar a una insuficiencia cardíaca e incluso la muerte.

Síndrome de Wolff-Parkinson-White. Cuando hay una vía de conducción eléctrica de más que comunica las aurículas (las dos cavidades superiores) y los ventrículos (las dos cavidades inferiores). Puede causar un ritmo cardíaco rápido.

Síndrome del seno enfermo. Cuando el nódulo sinusal no puede regular el ritmo cardíaco.

Sistema de conducción eléctrica. Fibras musculares especiales que conducen impulsos eléctricos por todo el músculo cardíaco.

Sodio. Mineral esencial para la vida presente en casi todos los tejidos vegetales y animales. La sal de mesa (cloruro de sodio) tiene un contenido de sodio de casi la mitad.

Soplo. Ruido superpuesto a los sonidos normales del corazón. Es causado por defectos congénitos o válvulas cardíacas dañadas que no cierran bien y permiten que se produzca un reflujo de sangre hacia la cavidad de la cual proviene.

Soplo cardíaco. Sonido cardíaco anormal producido por una turbulencia en la corriente sanguínea. El sonido puede indicar que la sangre fluye por una válvula cardíaca que está dañada o realiza un esfuerzo excesivo, que puede haber un orificio en una de las paredes del corazón o que existe un estrechamiento en uno de los vasos sanguíneos del corazón. Algunos soplos cardíacos son de un tipo inofensivo denominado «soplo funcional», que es común en los niños y típicamente no requiere tratamiento.

Stent (endoprótesis vascular). Dispositivo hecho de malla metálica expandible que se coloca (empleando un catéter balón) en una arteria donde hay un estrechamiento. A continuación, el stent se abre y se deja en su lugar para mantener abierta la arteria.

Sustitución valvular. Operación para reemplazar una válvula cardíaca que obstruye el flujo normal de sangre o permite que se produzca un retroceso de la sangre hacia el corazón (regurgitación).

Tabique. Pared muscular que divide una cavidad del lado izquierdo del corazón de la del lado derecho.

Taponamiento cardíaco. Es la compresión del corazón que ocurre cuando se acumula sangre o líquido en el espacio entre el músculo del corazón y el saco exterior que cubre el corazón.

Taquicardia. Latido acelerado del corazón. La taquicardia paroxística es una forma particular de acción cardíaca rápida que se produce en ataques convulsivos que pueden durar desde unos segundos hasta varios días.

Taquicardia auricular. Tipo de arritmia que comienza en las cavidades superiores del corazón (las aurículas) y produce una frecuencia cardíaca muy alta de 160 a 200 latidos por minuto. La frecuencia cardíaca en reposo es normalmente de 60 a 100 latidos por minuto.

Taquicardia supraventricular (TSV). Aumento esporádico de la frecuencia cardíaca (150–250 latidos por minuto) causado por eventos que se originan por encima de las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos). Véase también taquicardia supraventricular paroxística (TSVP).

Taquicardia supraventricular paroxística (TSVP). Aumento esporádico de la frecuencia cardíaca (150–250 latidos por minuto) causado por eventos que se originan por encima de las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos). El término «paroxístico» se emplea en el sentido de «de vez en cuando». Véase también taquicardia supraventricular (TSV).

Taquicardia ventricular. Arritmia (ritmo cardíaco anormal) en el ventrículo, caracterizada por un ritmo cardíaco muy rápido.

Taquipnea. Respiración rápida.

Tasa de mortalidad (ajustada por edad). Tasa de mortalidad que ha sido estandarizada según la edad de manera de poder comparar diferentes poblaciones o una misma población en el transcurso del tiempo.

Terapia antiplaquetaria. Los antiplaquetarios son un grupo de medicamentos que evitan que unas células sanguíneas denominadas «plaquetas» se aglutinen y formen un coágulo sanguíneo.

Terapia de reemplazo estrogénico (u hormonal) (TRE o TRH). Hormonas que algunas mujeres pueden tomar para contrarrestar los efectos de la menopausia.

Tiroides. Glándula ubicada en la parte delantera del cuello, inmediatamente debajo de la laringe.

Tomografía computada (TAC). Técnica radiográfica que utiliza una computadora para crear imágenes de planos (o cortes) transversales del cuerpo.

Tomografía por emisión de positrones (TEP). Estudio que utiliza la información sobre la energía de ciertos elementos del organismo para indicar si partes del músculo cardíaco están vivas y funcionan. La TEP también puede mostrar si el corazón recibe suficiente sangre para mantener sano el músculo cardíaco.

Trasplante. Reemplazo de un órgano deficiente por uno sano de un donante.

Tratamiento trombolítico. Medicamentos que se administran por vía intravenosa o intraarterial para disolver coágulos sanguíneos en una arteria.

Triglicérido. Sustancia grasa más común presente en la sangre; normalmente se almacena como fuente de energía en el tejido adiposo. Los niveles elevados de triglicéridos pueden espesar la sangre y favorecer la formación de coágulos. Los niveles elevados de triglicéridos suelen acompañar a los niveles elevados de colesterol y otros factores de riesgo cardiovascular, tales como la obesidad.

Trombo. Coágulo sanguíneo.

Trombólisis. Disolución de un coágulo sanguíneo.

Trombosis. Coágulo sanguíneo que se forma dentro de un vaso sanguíneo o una cavidad del corazón.

Trombosis cerebral. Formación de un coágulo sanguíneo en una arteria que alimenta parte del cerebro.

Trombosis coronaria. Formación de un coágulo sanguíneo en una de las arterias que transportan sangre al músculo cardíaco. También denominada «oclusión coronaria».

Trombosis venosa profunda. Coágulo sanguíneo en la vena profunda de la pantorrilla.

Tubo de inserción. Tubo parecido a un catéter que se coloca dentro de un vaso sanguíneo del paciente durante un procedimiento intervencionista, para facilitar la introducción y ubicación correcta del catéter. También se denomina «vaina de inserción».

Ultrasonido. Vibración sonora de alta frecuencia que el oído humano no puede percibir y que se emplea con fines diagnósticos.

Ultrasonido (o ecografía) Doppler. Tecnología que emplea ondas sonoras para estudiar el flujo de sangre dentro del corazón y los vasos sanguíneos e identificar las válvulas que presentan pérdidas de sangre.

Vaina de inserción. Tubo parecido a un catéter que se coloca dentro de un vaso sanguíneo del paciente durante un procedimiento intervencionista, para facilitar la introducción y ubicación correcta del catéter. También se denomina «tubo de inserción».

Válvula aórtica. Válvula que regula el paso de la sangre del corazón a la aorta.

Válvula incompetente. También denominada «válvula insuficiente»; válvula que no funciona bien y permite que la sangre se filtre en dirección contraria a la normal.

Válvula mitral. Estructura que controla el paso de la sangre entre la cavidad superior izquierda del corazón (la aurícula izquierda) y la cavidad inferior izquierda (el ventrículo izquierdo).

Válvula pulmonar. Válvula cardíaca que se encuentra entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar, y que controla el paso de la sangre del corazón a los pulmones.

Válvula tricúspide. Estructura que controla el paso de la sangre de la cavidad superior derecha del corazón (la aurícula derecha) a la cavidad inferior derecha (el ventrículo derecho).

Valvuloplastia. Reparación de una válvula cardíaca que se realiza utilizando técnicas quirúrgicas o de cateterización.

Valvuloplastia con balón. Procedimiento para reparar una válvula cardíaca. Se introduce un catéter con un globo en la punta por una arteria hasta llegar al corazón. El globo se infla para abrir y separar las hojuelas (valvas) estrechadas o endurecidas de una válvula.

Várice. Vena anormalmente dilatada (ensanchada).

Vascular. Relativo a los vasos sanguíneos.

Vasodilatador. Medicamento que dilata (ensancha) las arterias.

Vasopresor. Medicamento que eleva la presión arterial.

Vena. Uno de una serie de vasos sanguíneos del sistema vascular que transporta sangre de las diversas partes del organismo al corazón; devuelve al corazón la sangre desoxigenada.

Vena cava inferior. Vena grande que lleva la sangre de las piernas y el abdomen al corazón.

Vena cava superior. Vena grande que lleva la sangre de la cabeza y los brazos al corazón.

Vena pulmonar. Vaso sanguíneo que transporta la sangre recién oxigenada de los pulmones a la aurícula izquierda del corazón.

Venas yugulares. Venas que transportan la sangre de la cabeza al corazón.

Ventrículo (derecho e izquierdo). Cada una de las dos cavidades inferiores del corazón.

Ventriculografía con radionúclidos. Estudio diagnóstico empleado para determinar el tamaño y la forma de las cavidades de bombeo del corazón (los ventrículos).

Ventriculografía isotópica. Análisis radiográfico de la manera en que la sangre se acumula en el corazón en reposo o durante el ejercicio. Se emplea una sustancia radiactiva que se inyecta en la corriente sanguínea para marcar los glóbulos rojos. El estudio permite determinar aproximadamente la capacidad de bombeo del corazón en general y su capacidad de compensar por una o más arterias obstruidas. En inglés, el estudio se denomina multi-unit gated analysis (MUGA).

Vértigo. Sensación de mareo o movimiento rotatorio.